domingo, 21 de agosto de 2011

Isabel Mª Durán gana la “Cabria de Plata”

XLVII Concurso Nacional de Tarantas de Linares





Este pasado sábado 20 de agosto, se celebró en el Teatro Cervantes, la última etapa de este extraordinario Concurso Nacional de Tarantas 2011. Su fase final de Tarantas.

Es momento ya de iniciar una nueva etapa, un nuevo trabajo con vistas a la siguiente edición, y es tarea de todos, sin exclusiones, el ir mejorando, para que Linares y su Taranta, base fundamental y origen de los cantes de las minas, (pese a quien le pese, y aunque otros, en otras latitudes peninsulares se hayan apropiado, sin el más mínimo rubor, de este cante originario de Linares, que arranca, que se tenga conocimiento, en el siglo XVI y en Linares), para que así ocupe el lugar que la historia del flamenco le debe a la Taranta y a la Ciudad de Linares.

Los finalistas, como ya les anuncié, fueron Nazaret Romero de Linares, Isabel Mª Durán Rael de Villa del Rió (Córdoba), Antonio Haya Morales, de Cañete de las Torres (Córdoba), José Mª Chamizo Mena, de Antequera (Málaga), José López Fernández de Cullar Vega (Granada) y José León Romero de Mairena del Alcor (Sevilla).

Este último, José León, no acudió a la cita, al parecer, por motivos familiares, tampoco lo hizo en la anterior de cantes de libre elección, por los mismos motivos. Lástima, ha ocupado un sitio para mi inmerecido excluyendo a otro posible finalista, al margen de mi opinión sobre su elección. Aunque esto no pesa nada ni lo pretendo, no perdimos nada más que haber tenido otro concursante, y seguro, esto sí, de mas talla que la que el dio José León en las preliminares.

Comenzó el concurso con Isabel Mª Durán, dando esta muestras de saber el oficio y con esa grandeza de quien se sabe que está llamada al triunfo. Estuvo en sus dos tarantas extraordinariamente soberbia.
Continuó la noche, como si se hubiese dicho “Las Damas primero” con la linarense Nazaret Romero. Esta joven y extraordinaria “Niña”, Porque, ¿Qué es sino una niña que en el escenario es toda una mujer cantaora, flamenca, de garra?. Una extraordinaria artista, que se puso de manifiesto su edad, nerviosa al tener la responsabilidad de estar en su pueblo, en la final de Tarantas y ante su público, con tan solo DIECISÉIS AÑOS. Aun así, con su normal nerviosismo por tan alta responsabilidad, estuvo como losChachepó” de Félix de Amo…de “dulce”.

Continuó la sesión con el resto de cantaores, Antonio Haya “El Jaro”; José López, y José Mª Chamizo. Para no entretener al lector, solo les diré que en su momento hice una crítica del día y acto en que actuaron en las preliminares. Y para qué extenderme más, pues sería decir más de lo mismo. Hubo otros de más calidad artística que ellos y se han quedado en la “cuneta” de la final.

Y llegó el momento de los premios, no sin antes ver, oír y disfrutar de la extraordinaria invitada de este año, Tomasa Guerrero Carrasco, “La Macanita”. Soberbia, y digna heredera de esa tan flamenca tierra del compás, Jerez, cuna de tantos y extraordinarios flamencos. Su actuación digna del mejor recuerdo.
…Y se pronunció el Jurado.

El primer premio fue para Isabel Mª Durán, que estoy seguro, todos coincidimos que no tuvo rival, y, creo que con diferencia en su ejecución de las Tarantas. Digna poseedora de una Cabria de Plata.
El segundo premio fue para Antonio Haya “El Jaro”. No me lleva nada, en absoluto, discrepar en esta ocasión del Jurado, los conozco, los estimo y sé de su buen hacer, pero he de discrepar en esta ocasión y de esta decisión, pues al margen del primer premio, que eso es indiscutible, tan solo hubo otro artista en el escenario merecedor de un premio, pues aun sin querer entrar en polémica alguna, he de decir que con este premio me ha parecido estar en otra final diferente a la que ha asistido el Jurado, pues ese premio, y siempre hablo desde mi punto de vista, tendría que haber sido para Nazaret Romero, pues el debate flamenco estuvo solo y exclusivamente “entre mujeres”. El resto,… bueno ya ha sido comentado.

Al término del concurso, hable con Isabel Mª Durán para hacerle una sola pregunta y pedirle permiso para publicarla. Cosa que aceptó y me consintió. Le pregunté que sentía siendo la ganadora de los dos premios, el de “Cantes Libres” y el de Tarantas. Su respuesta, sencilla y emotiva, pues aun estaba emocionada, me dijo, “…esto para mi es algo más que un premio, es la responsabilidad de que lo he ganado en Linares, nada más y nada menos, me he esforzado para hacer en la tierra de la Taranta, una Taranta, y es que, es Linares muy “honda”. Espero y lo digo de corazón, no defraudar el premio que me han dado, y llevarlo con orgullo por los sitios donde cante, pues con ello llevaré en mi cante y en mi corazón, a Linares”.  Y verdaderamente estaba emocionada. Yo orgulloso de ver a mi paisana. Y es cierto que Linares engancha. Pues Linares se respira, se aspira, se come, se bebe y se siente. Linares crea adicción. Nos enferma, como el plomo al minero, se nos mete en la sangre, y aunque no nos ataque al sistema nervioso, nos ataca al sistema sensitivo, y emocional.

Algo que creo es “INCURABLE”. De todas formas, si existiesen doctores que curasen este mal, les ruego encarecidamente que no me busquen, que se olviden de mí, que cambien de consulta, que yo no quiero curarme, …que quiero seguir enfermo de Linares.


Isabel Mª Durán
“…esto para mi es algo más que un premio, es la responsabilidad de que lo he ganado en Linares, nada más y nada menos, me he esforzado para hacer en la tierra de la Taranta, una Taranta, y es que, es Linares muy “honda”. Espero y lo digo de corazón, no defraudar el premio que me han dado, y llevarlo con orgullo por los sitios donde cante, pues con ello llevaré en mi cante y en mi corazón, a Linares”




¡Viva Linares y su Taranta!

sábado, 18 de junio de 2011

Final del II Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos


Guitarra Flamenca
1er Premio: David Caro.
2º Premio: Manuel Angel Calahorro.

Baile
1er Premio: Hugo López.
2º Premio: Macarena Ramírez.

Cante
1er Premio: Carlos Cruz.
2º Premio: Cintia Merino.


La gala final tenía lugar la noche del sábado 18 de junio en el Gran Teatro de Huelva, conducida por el periodista Ramón Arroyo y con la actuación como artista invitado del cantaor onubense Arcángel. En base a la actuación de los jóvenes flamencos, un jurado compuesto por Antonio Fernández 'Fosforito', la bailaora Rocío Molina, la cantaora Laura Vital, el guitarrista Quique Paredes, Alfonso Tierra, por el IAJ, y José María Segovia, presidente de la Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas, nombró a los tres ganadores.


Más de 150 jóvenes procedentes de toda Andalucía han participado en esta segunda edición del Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos, que se enmarca en el conjunto de certámenes que el IAJ convoca anualmente a través del programa de arte y creación joven 'Desencaja'. Otras 13 modalidades contempla Desencaja, desde la fotografía a la poesía, pasando por el break-dance y el grafiti, entre otras.


Este certamen ha sido organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) y el Instituto Andaluz del Flamenco, en colaboración con la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas,


 
Enhorabuena!!! a todos los finalistas y a los ganadores de las distintas modalidades




martes, 14 de junio de 2011

Entrevista al Diario Jaén, por Ignacio Frías



 Manuel Ángel Calahorro: “Aún no tengo decidido qué es lo que voy a llevar a Huelva'  


Tiene 25 años recién cumplidos y una trayectoria impecable avalada por un puñado de premios en concursos de guitarra flamenca y de concierto nacionales como el de Jaén, Alhaurín de la Torre, Bienal Carmen Linares, Los Ogíjares o Linares. Hizo Magisterio en Jaén y posee el título de Guitarra Flamenca del Conservatorio Superior de Música de Córdoba y, en estos momentos, realiza un máster en la Universidad de Granada.


—¿Cómo se está preparando para la final?
Le dedico todo el tiempo que me es posible. He estado cuatro meses fuera de onda porque he padecido una tendinitis en la mano, incluso tuve que dejarla por completo durante un mes. Tanto en la semifinal como en la final me he preparado de forma un tanto apresurada. Al dejar la guitarra durante un mes se pierde bastante el nivel, aunque se recupera a base de estudio. Ahora estoy preparando un máster sobre patrimonio musical en la Universidad de Granada y, además, están los ensayos con el grupo de baile de la Escuela de Guitarra Flamenca de Torredonjimeno, el tiempo restante lo dedico a prepararme.



—¿Qué está preparando para la final de Huelva?
La verdad es que aún no tengo ni idea. He estado mucho tiempo desconectado y estoy viendo qué puedo llevar. En todo caso será algo que pueda manejar bien de aquí al sábado. Se me ha ocurrido que podría tocar una granaína mía y unas alegrías de acompañamiento al cante, pero no lo tengo decidido. Estoy viendo qué es lo que puedo llevar. En la semifinal toqué una malagueña mía y unos tientos-tangos, pero no voy a repetirlos.


—Es meritorio que estando recuperándose de una tendinitis en la mano haya conseguido llegar a la final del día 18 de junio.
Consigo estar al cien por cien echando una cantidad de horas cada día, pero de una forma relajada. Otra cosa es tocar en un escenario donde los nervios te pueden hacer bajar.



—¿Qué espera de la final?
En la situación en que me encuentro con el problema de la mano, lo que espero es sentirme bien. Quiero salir satisfecho conmigo mismo, ese es mi objetivo.


—Usted también compone música de guitarra para los diferentes palos. ¿Qué puede aportar de creatividad propia a un palo que está matemáticamente estructurado?
La composición en un palo flamenco tiene que guardar la estética de ese palo, respetando la cadencia... Tiene que llevar el aroma de ese palo sin desvirtuarlo. No se pueden hacer innovaciones que atormenten su naturaleza. Hay que mantener la esencia de cada uno de los palos en sí y del flamenco.


—¿Su objetivo profesional es ser profesor o acompañar a un gran cantaor?
Las dos cosas. Pero no descarto hacer el doctorado, porque me llama mucho la investigación sobre los diferentes enfoques que se le dan a la guitarra flamenca.

viernes, 10 de junio de 2011

Semifinal del II Certamen de Jóvenes Flamencos


PARTICIPANTES:

David Caro (Almería)
José Luis Pastrana, El Coto de Bornos (Cádiz)
Alfonso Moreno (Córdoba)
Álvaro Pérez (Granada)
Manuel Ángel Calahorro, Torredonjimeno (Jaén)
Anoush Saadat (Sevilla).



El Teatro Cómico Principal acoge esta noche a partir de las 22:00 la semifinal de Guitarra del II Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos, convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud en colaboración con el Instituto Andaluz del Flamenco y la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas. Los jóvenes que disputarán su paso a la final de este concurso son: David Caro (Almería), José Luis Pastrana (Cádiz), Alfonso Linares (Córdoba), Álvaro Pérez (Granada), Manuel Ángel Calahorro (Jaén) y Anoush Saadat (Sevilla).

La gala, que será conducida por el crítico Baldomero Pardo, pone fin a la fase de semifinales del Certamen Andaluz de Flamenco en la que han participado un total de 16 jóvenes.

sábado, 19 de marzo de 2011

Final Provincial del II Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos Villanueva de la Reina (Jaén)

El pasado sábado 19 de Marzo, en el Teatro Municipal de Villanueva de la Reina se celebró la Final Provincial del II Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos. Certamen que organiza el Instituto Andaluz de la Juventud con la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas y la Agencia Andaluza del Flamenco.

Concurrían seis jóvenes artistas, seleccionados de las cuatro fases clasificatorias que con anterioridad se habían celebrado en distintas Peñas de nuestra provincia - Sabiote, Villacarrillo, Linares y Mancha Real - Dos en cada modalidad. Guitarra: Mario Moraga y Manuel Ángel Calahorro. En Cante: Carlos Cruz Hijo y Mari Ángeles Martínez y en Baile: Laura Molero y Hugo López.

Desarrolladas las distintas actuaciones y después de un pormenorizado debate del Jurado, el nivel estuvo muy alto en todas las intervenciones, resultaron ganadores de esta fase provincial, en Guitarra: Manuel Ángel Calahorro, interpretó Malagueñas, como solista, y acompañado de Isabel Durán hizo Tientos-Tangos. En Cante fue Carlos Cruz Hijo que acompañado a la guitarra por José Rojo cantó: Siguirillas, Tientos-Tangos y Bulerías. En la modalidad de Baile fue Hugo López que bailó por Farrucas.

     1er Premio Guitarra:                         1er Premio Cante:                              1er Premio Baile:
     Manuel Angel Calahorro                    Carlos Cruz Hijo                                  Hugo Lopez



Actuación de Manuel Angel Calahorro


1º Manuel Angel Calahorro: Malagueñas (composición propia)



2º Manuel Angel Calahorro y Isabel Durán: Tientos-Tangos
 

Estos tres finalistas pasan a las semifinales a nivel andaluz para luego concluir en la Final Andaluza.

La organización del evento corrió a cargo de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Jaén y con el salón del Teatro completamente lleno contó con la asistencia de las autoridades locales, Director provincial del IAJ, Delegada provincial de Cultura y Directiva de la Federación.



Como artista invitados intervinieron: Agustín Navarro al cante y Juan Ballesteros a la Guitarra.


martes, 15 de febrero de 2011

Confederación Andaluza de Peñas Flamencas


Junta de Andalucia. Oficina de la Portavoz del Gobierno.


Arte flamenco.

Arte flamenco.

La Confederación Andaluza de Peñas Flamencas nace en 1985 en Antequera (Málaga) con la voluntad de aunar a las asociaciones culturales de este tipo que funcionaban en las ocho provincias de la comunidad autónoma. En la actualidad, más de 400 peñas y 90.000 peñistas respaldan este movimiento, que tiene entre sus objetivos el estudio, cultivo, desarrollo, difusión y promoción del cante, el baile, el toque, de los artistas y de las obras flamencas.

Para ello, la Confederación tiene entre sus encomiendas la organización de circuitos flamencos, talleres, escuelas y encuentros entre peñas, así como la producción y edición de revistas y obras bibliográficas y discográficas. La entidad se encarga también de la organización de congresos, jornadas, ciclos de conferencias o festivales.

Las peñas flamencas, como asociaciones privadas de carácter cultural y sin ánimo de lucro, desempeñan un papel decisivo en la conservación y difusión de este arte. Su trabajo fue decisivo para la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 16 de noviembre de 2010. Estas asociaciones fueron las primeras que mostraron su apoyo formal a la candidatura y aportaron cientos de firmas de adhesión a la misma.

Los artistas noveles tienen su primer contacto con la afición a través de las peñas que mantienen el flamenco de base, llevan el testimonio de este arte a todos los rincones de la comunidad autónoma y fomentan su conocimiento.

sábado, 12 de febrero de 2011

17º Festival de Cante Flamenco "Ciudad de Jumilla / Uva de Oro"

 

FINALISTAS AL IV CONCURSO DE GUITARRA "PEPE AGUDO" DEL 17 FESTIVAL DE JUMILLA FINAL 21 DE MAYO TEATRO VICO JUMILLA



17º FESTIVAL DE CANTE FLAMENCO

"CIUDAD DE JUMILLA / UVA DE ORO"
JUMILLA (MURCIA)



IV-CONCURSO DE GUITARRA FLAMENCA
DE CONCIERTO "P E P E A G U D O”.




FINAL SÁBADO 21 DE MAYO 2011
TEATRO VICO - JUMILLA (Murcia)



El pasado 12 de Febrero se celebró en la sede de la Peña La Parra Flamenca de Huétor Vega, la semifinal del Concurso de Guitarra con la presencia del Jurado compuesto por:

-Secretaria: Cristina Agudo Sánchez.
-Vocal Técnico y Artístico: Manuel Martín del Campo Almoguera.
-Vocal Técnico y Artístico: Isidoro Pérez Fernández.
Tras las deliberaciones pertinentes dicho jurado decidió que pasaran a la Final del IV Concurso Nacional de Guitarra Flamenca de Concierto “José Agudo” del XVII Festival Nacional de Cante Flamenco Ciudad de Jumilla, los siguientes guitarristas:


FINALISTAS
JORGE ESPEJO, Cúllar Vega (Granada)
FCO. JAVIER MUÑOZ MELERO, Córdoba
MANUEL ANGEL CALAHORRO ARJONA, Torredonjimeno (Jaén)
ALBERTO LÓPEZ MARTÍNEZ, Baza (Granada)


Estos guitarristas son los elegidos para participar en la Final del concurso, que se celebrará el día 21 de Mayo en la Ciudad de Jumilla (Murcia).


viernes, 14 de enero de 2011

III Seminario Flamenco. El Futuro del flamenco




Ponente: Antonio Gómez
Cante: Isabel Duran
Toque: Manuel Ángel Calahorro






Don Pedro Palenciano Ruiz artista local hizo donación a la Peña Flamenca “Los Romeros” de la obra en oleo titulada “El desgarro”.